¿Cuándo y lleva tilde? ¿Cuándo se escribe con tilde?
« Cuando la letra y representa el fonema cocal /i/, debe tildarse si lo requiere la palabra en la que aparece según las reglas de acentuación. Esto sucede en casos excepcionales, como ciertos topónimos, nombres de pila o apellidos que conservan grafías antiguas: Aýna, Ýñigo, Laýna…»
Fuente: Crónica de la lengua española 2020
Acento prosódico y tilde
El acento prosódico dentro de la sílaba, afecta a las vocales en sus valores acústicos, de ahí que la tilde, el signo gráfico que representa el acento prosódico, se coloque sobre las vocales:
a (árbol), e (Andrés), i (díptico), o (camión), u (Úrsula).
Y con valor del fonema vocal /i/
Sin embargo, tenemos multitud de ejemplos en que la letra y también representa al fonema vocal /i/:
-
-
-
-
- Conjunción copulativa y: Ida y vuelta.
- Al final de palabras: voy, rey, Paraguay…
-
-
-
Estas palabras no llevan tilde porque el acento prosódico no recae sobre la y y, por lo tanto, no hay que tildarla.
Por otro lado, existen multitud de nombres propios – topónimos y apellidos sobre todo – que han conservado su forma antigua en las que se podía usar la y en posición interior o inicial de palabra: Goytisolo, Yrigoyen, por ejemplo. Existen, dentro de estos casos excepcionales, ejemplos en los que el acento prosódico recae sobre la y y la palabra debe tildarse según las reglas de acentuación. Por ejemplo, en el topónimo Aýna (municipio de la provincia de Albacete) o en los apellidos Laýna o Laýnez, ya que los hiatos de vocal cerrada tónica en contacto con vocal abierta deben tildarse obligatoriamente.
Otro ejemplo en el que podemos encontrar Ý es en las ediciones modernas de textos antiguos acentuadas según las reglas ortográficas actuales. Se trata de palabras con grafías antiguas en las que las reglas de acentuación obligan a escribir con tilde la letra griega:
-
-
-
-
- Nombre propios: Ýscar, Ýñigo, Ýñiguez,
- Palabras de uso frecuente entonces: otrosý, ansý, aýna
- El antiguo adverbio ý (hoy ahí), donde la tilde tiene valor diacrítico, pues lo distingue de la conjunción átona y: «Y la reina ý gran gloria tuvo» (Feliciano de Silva Florisel de Niquea (3.ª parte) [España c. 1534]).
-
-
-
Deja una respuesta