Sin duda, el Marco Común de Referencia para las Lenguas (MCER) es el documento más relevante del sector académico de la enseñanza de idiomas en el ámbito europeo. Significó un antes y un después para todos los que nos dedicamos a la enseñanza del español y a la formación de futuros profesores de español de una manera seria y profesional.
La publicación del Marco Común de Referencia para las Lenguas en el año 2001 sirvió para referenciar todos los Planes Curriculares y unificar criterios para la enseñanza/aprendizaje de las lenguas. Además, unificó los parámetros de evaluación en el resultado final del mismo.
No obstante, este primer MCER era eminentemente lingüístico y, por tanto, bastante artificial. Se basaba en cuatro destrezas básicas (escucha, lectura, escritura y habla) y tres elementos (gramática, vocabulario y pronunciación).
Primera revisión del Marco Común de Referencia para las Lenguas
Dieciséis años después de su publicación original, en el año 2017, esta visión se ve modificada en la publicación revisada del MCER. Publicación que hasta la fecha sólo se encuentra en inglés.
Como nos dice Esther Cores Bilbao: «…, la principal novedad introducida por el MCER fue sustituir el modelo de cuatro destrezas (escucha, lectura, escritura y habla) propuesto en 1961 por Robert Lado, atendiendo las críticas de lingüistas aplicados como Candlin, Brumfit o Alderson. Quienes recomendaban eliminar la división del aprendizaje en tareas de producción y recepción en el habla y la escritura por tratarse de una categorización artificial y poco realista.«.
Asimismo, sigue diciendo: «El MCER distingue, en su lugar, cuatro modos de comunicación: recepción, interacción, producción y mediación. Es decir, el Marco se aleja del enfoque tradicional en la enseñanza-aprendizaje de lenguas para adoptar un enfoque basado en la co-construcción de significado.«.
Un nuevo MCER más realista
De este modo, el nuevo Marco Común de Referencia para las Lenguas se convierte en algo más realista por las siguientes razones:
- Introduce factores sociales y enfoca el lenguaje como actividad colaborativa.
- Reformula los textos escritos para facilitar la comprensión de los mismos a terceras personas.
Esta labor de ‘mediación‘ implica la creación de significados y la interpretación. El objetivo final de ello es que el receptor comprenda el mensaje que se le pretende transmitir.
Más información sobre las novedades del MCER
En el Instituto Mediterráneo Sol (iNMSOL) creemos que se trata de una evolución del MCER que debíamos compartir con vosotros y ahí la tenéis…
De todas formas, para que aquellos que queráis profundizar más en el conocimiento de estas novedades, os dejamos acceso directo a las siguientes publicaciones:
- Esther Cores Bilbao. La mediación en el nuevo Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
- Council of Europe. Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Versión MCER de febrero de 2018 (inglés).
¡Esperamos que esta información os resulte interesante!
Deja una respuesta