El volumen complementario de MCER (Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas) ya está traducido al español.
El pasado martes 28 de septiembre el Ministerio de Educación y Formación Profesional y el Instituto Cervantes celebraron el Día Europeo de las Lenguas. Aprovechando la ocasión, se presentó el libro ‘Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación (MCER). Volumen complementario’, editado conjuntamente por ambas institucionesEl Common European Framework of Reference for Languages: Learning, teaching, assessment: Companion volume, inicialmente publicado en inglés, tiene ya su versión en español. El Instituto Cervantes y el Ministerio de Educación y Formación Profesional, que ya publicaron en 2002 la versión inicial del documento, han renovado su compromiso con la acción institucional del Consejo de Europa y se han hecho cargo de la traducción al español y de la publicación del nuevo documento ampliando y actualizando aquel inicial.
Novedades
Este nuevo volumen, sobre la base del inicial, mantiene y desarrolla el marco conceptual del MCER y añade, mediante la actualización de las escalas de descriptores ya existentes y la incorporación de otras nuevas. Se trata de una aportación más a una serie de documentos fundamentales que constituyen ya una referencia obligada para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de las lenguas, dentro y fuera de Europa.
Presentación
El acto de presentación tuvo lugar en la sede central del Instituto Cervantes en Madrid, a las 11.00 hs., y en la misma participaron:
- Andrés Contreras Serrano, subdirector general de la Unidad de Acción Educativa Exterior, en representación del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
- Carmen Noguero, como secretaria general del Instituto Cervantes, en representación del Instituto.
- Brian North, coautor de la versión original en inglés, hizo una breve valoración del interés de la obra.
- A continuación, se dio paso a una entrevista-charla realizada por Álvaro García Santa-Cecilia, subdirector Académico del Instituto Cervantes, con Adolfo Sánchez Cuadrado, traductor principal de la obra, y con María Luz Esteban, directora del Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (CNLSE), que comentó la incorporación al documento de un capítulo dedicado a la lengua de signos.
A partir del pasado martes, la publicación en formato digital está disponible para consulta o descarga gratuita la sección de publicaciones del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
En iNMSOL ya estamos trabajando para referenciar y adaptar los programas de nuestros cursos de español a los nuevos descriptores. Así mismo, introduciremos esta novedad en los Cursos de Formación de Profesores ELE que impartimos en Granada.
Deja una respuesta